Economia – Remesas Familiares

Muchos escenarios con respecto al envió de remesas

Crisis en casas de cambio

Colombia como principal destino de estas divisas

El gobierno de Venezuela suspendió por un lapso aun no definido el envió de remesas familiares a personas o familiares en el vecino país, esta prohibición de enviar divisas regirá hasta que se apliquen nuevas condiciones que se apliquen para todo este proceso.

Esta medida fue tomada luego de que los cancilleres de ambos países re reunieran, con el fin de combatir de manera conjunta el contrabando, y otros delitos cometidos con divisas asignadas por el Gobierno venezolano al precio oficial, estas remesas dejaran de ser en dólares, y pasara a pesos; moneda oficial de Colombia; para perjudicar a quienes se aprovechaban de esto para comprar a tasa oficial (BsF 6, 30 por dólar), pasándolo a vender en el mercado negro a precios del mercado negro que durante el presente año fluctúan entre: BsF75 y BsF80 por dólar.

Con respecto a este tema de las divisas, el vicepresidente Jorge Arreaza informo que en los próximos días se reunirán con el Banco Central de Colombia para legar a un  mecanismo de envió en pesos, moneda oficial de Colombia, esto después de la suspensión de las remesas según la providencia Nº 126 publicada este lunes en la Gaceta Oficial Extraordinaria numero 6124.

A partir de la publicación de esta resolución dictada por el Ministerio del Poder Popular para Economía, Finanzas y Banca Pública, los operadores cambiarios autorizados no podrán tramitar ningún tipo de solicitud, ninguna actualización  de documentos para la aprobación de remesas, que tengan como beneficiarios a personas que residan en el vecino país.

La reunión entre estos países se espera para dentro de un mes, donde analizaran los resultados de todo lo acordado, que busca  “El despertar de la moral del pueblo venezolano, sus funcionarios y militares que deben reflexionar y no participar en estas actividades ilícitas” agrego Elías Jaua, Canciller de la Republica Bolivariana Venezolana.

Foto cortesia: Aporrea

El mismo canciller agrego: “Esas remesas no tienen que ser en divisas, estas divisas han sido utilizadas como especulación y contrabando en Venezuela”, este fraude para solicitar aprobación de CADIVI constaba de cartas de residencias en nuestro país y en suelo neogranadino, cedulas de identidad partidas de nacimiento y de matrimonio, estos eran conseguidos en Colombia por cincuenta mil pesos colombianos (mil trescientos ochenta y cinco BsF) para tramitarlos. Esto servía para la aprobación de dólares a tasa oficial, para luego buscarlos en tierra vecina, y devolverse para venderlos al “dólar negro”. Esta persona solo dispone de mil  ochocientos noventa bolívares para pagar una remesa de 300$,  ese monto se convierte en 557 mil pesos, cuando la moneda colombiana se cambia en la frontera se traduce en 16.486BsF.

Estas medidas fueron recibidas con escepticismo por la oposición  que sostuvo que no se ataca el problema real, que es el de las empresas fantasmas que simulan importaciones para obtener divisas a precio preferencial, situación que el Gobierno de Nicolás Maduro ha admitido y estiman perdidas de miles de millones de dólares.


Leave a comment